archivologos

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 
 
 UNESCO


 

 
HISTORIA
 
En 1942 los países europeos que enfrentaban a Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación, (CAME). Los países se preguntaban cómo iban a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Al concluir la guerra, con el impulso de Francia y del Reino Unido y los aliados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se fundó el 16 de noviembre de 1945.
 
¿Qué es la UNESCO?
 
La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.
 
Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra particularmente en dos grandes prioridades:
 
 
Educación:
 
Fomentar la alfabetización y una educación de calidad para todos a lo largo de toda la vida, haciendo especial hincapié en la igualdad entre hombres y mujeres, los jóvenes y los sectores marginados y más vulnerables de la sociedad, comprendidos los pueblos indígenas. Se prestará especial atención a África, los Países Menos Adelantados (PMA).
 
Ciencias exactas y naturales:
 
Promover la investigación y el aumento de capacidades técnicas para una gestión racional de los recursos naturales y la preparación para las catástrofes y la atenuación de sus efectos.
 
Ciencias Sociales y Humanas:
 
Promover principios, prácticas y normas éticas en relación con el desarrollo científico, tecnológico y social. Contribuir al diálogo entre las civilizaciones y a una cultura de paz mediante la filosofía, las ciencias humanas, el buen gobierno, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación.
 
Cultura:
 
Promover la diversidad cultural mediante la salvaguardia del patrimonio en sus diversas dimensiones y la valorización de las expresiones culturales. Promover la cohesión social mediante el fomento del pluralismo, el diálogo entre culturas y una cultura de paz, así como la función central de la cultura en el desarrollo sostenible.
 
Comunicación e información:
 
Fomentar una comunicación libre, independiente y pluralista y el acceso universal a la información. Promover las aplicaciones innovadoras de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo sostenible.
 
 
Libro blanco. 1969:
 
Un libro blanco, informe blanco o white paper es un documento o guía con autoridad con el objetivo de ayudar a los lectores a comprender un tema, resolver o afrontar un problema (por ejemplo diseñando una política gubernamental a largo plazo), o tomar una decisión.
 
 
Conferencia Paneuropea en la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Hacia una Sociedad de la Información: Principios, Estrategia y prioridades; Bucarest; 2002.
La Conferencia Regional Europea propone la visión de una Sociedad de la Información, donde todas las personas, sin distinción de ningún tipo, ejercer su derecho a la libertad de opinión y de expresión, incluido el la libertad de sostener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras. La sociedad de la información ofrece un gran potencial para promover el desarrollo sostenible, la democracia, transparencia, rendición de cuentas y el buen gobierno. El pleno aprovechamiento de las nuevas oportunidades que ofrece tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de su combinación con los medios tradicionales, así como una respuesta adecuada al reto de la brecha digital, debe ser parte importante en cualquier estrategia, nacional e internacional, orientada a la consecución de los objetivos de desarrollo establecidos en la Declaración del Milenio.
 
La Memoria del Mundo es la memoria documentada, colectivos de los pueblos del mundo - su patrimonio documental - que a su vez representa un gran parte del patrimonio cultural de la humanidad. Es el legado del pasado a la comunidad mundial del presente y del futuro. Se encuentra en bibliotecas, archivos, museos y mantenimiento de los lugares de todo el mundo y gran parte de ella está ahora en peligro.
 
Objetivo: El proyecto de Carta es una declaración de principios se centra en la promoción y las cuestiones de política pública, las cuestiones técnicas que se tratan en las Directrices para la preservación del patrimonio digital, preparado para la UNESCO por la La Biblioteca Nacional de Australia. La carta se espera que ayude a los Estados miembros preparar sus políticas nacionales que inspiran la acción responsable para la preservación de y el acceso al patrimonio digital.
 
Uno de los objetivos fundamentales de toda sociedad es el empoderamiento de todos sus ciudadanos mediante el acceso y uso de la información y el conocimiento, como corolario de los derechos fundamentales de libertad de expresión y de participación en la vida cultural y el progreso científico. En apoyo de este objetivo, cada vez másla información gubernamental está siendo producido y puesto a disposición a través de Internet y el Mundo Wide Web. Parte de esta información tiene restricciones en el acceso y uso público por propiedad intelectual (PI), la seguridad nacional, la privacidad, la confidencialidad y otras consideraciones.
La finalidad de estas Orientaciones sobre Políticas es contribuir al desarrollo y promoción de la información el dominio público en el nivel de gobierno, con especial atención a la información en formato digital formulario.
 
Como la UNESCO continuó sus preparativos para la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), la Organización se ha centrado en la aplicación de su concepto de "Sociedades del conocimiento".
 • "La libertad de expresión en el ciberespacio"
• "El multilingüismo para la diversidad cultural y la participación de todos en el ciberespacio"
• "Las TIC para el Fortalecimiento de Capacidades: Factores Críticos de Éxito"
• "Diversidad cultural en las sociedades del conocimiento"
 
promover la concepto de sociedades del conocimiento en lugar de la de la sociedad mundial de la información ya la mejora de fluye la información por sí sola no es suficiente para aprovechar las oportunidades de desarrollo que se ofrece por el conocimiento. Por lo tanto, una visión más compleja, holística e integral y claramente un perspectiva de desarrollo son necesarios.
 
  • e-LAC Prioridades de Políticas Delphi: América Latina y el Caribe. 2006-2007
 
El eLAC Prioridades Políticas Delphi se llevó a cabo entre abril de 2006 y septiembre de 2007 bajo los auspicios del Programa Sociedad de la Información de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo financiero de la Unión Europea Comisión Proyecto @ LIS. La partida natural era la existente Regional 2005-2007 Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (ELAC2007). El ejercicio tuvo como objetivo identificar las prioridades de las políticas públicas y las opciones con respecto a el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Se inspira en la prioridad política de la Unión Europea previsión experimenta y representa un enfoque participativo innovador y más la modernización de la manera de las Naciones Unidas ayuda a sus países miembros en el desarrollo de agendas de política pública.
 
 
En primer lugar, la Misión localizar, enumerar, describir y preservar todos los indios manuscritos en la India y en el extranjero. En segundo lugar, la Misión aumentaría acceso a los manuscritos, mejorar la toma de conciencia acerca de nuestra herencia cultural y fomentar su utilización con fines educativos y de investigación.
La UNESCO y 32 instituciones asociadas presentaron el 21 de abril de 2009, la Biblioteca Digital Mundial, un sitio web que ofrece materiales culturales únicos de bibliotecas y archivos de todo el mundo. El lugar - localizado en www.wdl.org - incluye manuscritos, mapas, libros raros, películas, sonido grabaciones, grabados y fotografías. Proporciona un acceso sin restricciones público, de forma gratuita, a esta material
Programa Información para Todos, UNESCO: Política Nacional de Información de la Sociedad: Es un objetivo establecido de la UNESCO para contribuir a la formulación de la información nacional marcos de políticas, en particular en el marco del Programa Información para Todos (FIPA).
 
 
 
 
La Memoria del Mundo de la UNESCO:
 
Lanzado en 1992, el Programa Memoria del Mundo pretende preservar y permitir el acceso al patrimonio documental albergado en bibliotecas, archivos y museos como símbolo de la ‘memoria’ de la humanidad. Su misión consiste en facilitar la preservación del patrimonio documental mundial a través de las técnicas más apropiadas, contribuir al acceso universal al patrimonio documental y elevar la conciencia a nivel mundial sobre la existencia e importancia del patrimonio documental. Los principales vehículos para esta concientización son los registros de la Memoria del Mundo de la UNESCO, que ahora operan a nivel internacional, nacional y regional.
 
 
Formación de usuarios Bibliotecas:
 
Las bibliotecas son componentes fundamentales de cualquier estrategia encaminada a mejorar el acceso a la información, tanto para el público en general como para los grupos especializados. Desde su creación, la UNESCO ha contribuido al fortalecimiento de estos tipos de servicios.
El desarrollo de las tecnologías de la información, particularmente de Internet, ha engendrado un contexto totalmente nuevo en el que debe someterse a una profunda revisión el papel de los servicios tradicionales de información. El potencial de las redes, la cooperación y la digitalización modifican sustancialmente las funciones de adquisición, almacenamiento y difusión de la información y el conocimiento. A este respecto, se debe prestar especial atención a los países menos adelantados, para que no queden atrás en el progreso de la tecnología.
  • La biblioteca pública es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos.
  • Debe contar además con servicios específicos para personas con capacidades diferentes.
  • La biblioteca pública será gratuita.
  • Los servicios deberán ser accesibles con buenas salas de lectura y estudio, tecnologías adecuadas y un horario suficiente y apropiado.
  • El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos.
 
 
Acceso a la información Libertad de información:
 
Libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos(1948), que dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La libertad de información también ha sido consagrada como corolario de la libertad de expresión en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). 
La legislación en materia de libertad de información refleja la premisa fundamental de que toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones legítimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad. El mandato de la UNESCO establecido en su Constitución de 1945 insta específicamente a la Organización a "facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen". La libertad de información es también fundamental en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que ha reafirmado la libertad de expresión y el acceso universal a la información como piedras angulares de las sociedades del conocimiento integradoras.
 
Datos personales:
 
Taller de la UNESCO sobre la vida privada tubo lugar el 15 de septiembre de 2010 en el foro para la gobernanza  de internet celebrado en Lituania. 
El debate se centró en la elaboración de normas y leyes aplicables en la protección de la vida privada, con la finalidad de proteger los derechos de los usuarios de Internet a través de las redes sociales.
 
Derecho de autor:
 
La protección por los derechos de autor y los derechos conexos es esencial para favorecer la creatividad individual, el desarrollo de las industrias culturales y la promoción de la diversidad cultural. La piratería desenfrenada y la insuficiente aplicación de las leyes sobre los derechos de autor destruyen las herramientas de promoción de la creación y la distribución de los productos culturales locales en todos los países del mundo, haciendo patente la necesidad de desplegar esfuerzos concertados con vistas a fomentar la creatividad y favorecer el desarrollo sostenible.
Comprometida desde sus primeros días a promover la protección mediante los derechos de autor (La Convención Universal sobre los Derechos de Autor se adoptó bajo los auspicios de la UNESCO en 1952), la UNESCO se preocupa desde entonces del respeto general de los derechos de autor en todos los ámbitos de la creación y las industrias culturales.
Los instrumentos de la UNESCO:
  • El Observatorio mundial de lucha contra la piratería
  • La colección de leyes nacionales sobre derecho de autor
  • Nociones básicas en materia de derechos de autor y derechos conexos (PDF)
  • Publicaciones de la UNESCO
  • La Red de Cátedras de derechos de autor
  • La guía sobre la gestión colectiva de los derechos de autor (PDF)
 
 
 
© 2025 archivologos