archivologos

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



 
COSTA RICA

 
 
 
 
 
 
HISTORIA
Es un país de Centroamérica.
Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá.
Cuenta con 4.301.712 habitantes según datos del censo realizado en 2012 .
Es una de las democracias más consolidadas de América, es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo.
Actualmente su índice de desarrollo humano es el séptimo mejor de Latinoamérica y el segundo en América Central.
LEY DE TRANSPARENCIA FISCAL EN COSTA RICA
Martes 31 de Julio de 2012
La nueva norma agrega instrumentos y facultades de fiscalización al Ministerio de Hacienda, regulando el levantamiento del secreto bancario a través de orden judicial.
Con el nuevo plan que además plantea acuerdos de intercambio de información fiscal entre el país y otras naciones, el Gobierno busca retirar a Costa Rica de la lista gris de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
CONSTITUCION POLITICA DE 1949 REPUBLICA DE COSTA RICA:
Titulo IV Derechos y Garantías Individuales.
ARTICULO 47º Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará temporalmente de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca, nombre comercial, con arreglo a la ley.
1960 y 1963, el Estado costarricense adquirió las dos primeras computadoras para el procesamiento de datos en el Banco Central de Costa Rica y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
1963.- Estas computadoras se utilizaron también en la Dirección General de Estadística y Censos, y sirvieron para procesar los Censos Nacionales de este año 1973 y parte del Censo de 1984.
1974, se fundó por decreto-Ley el Sistema Nacional de Información; sin embargo, éste se ha consolidado sólo a través de esfuerzos sectoriales en los que destacan los del área de ciencia y tecnología. En la década de los ochenta, el Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinó los trabajos nacionales para elaborar un programa que impulsara el desarrollo científico y tecnológico del país.
1988.- Se crea la Comisión Nacional de Política Informática (COPOIN), con la cual inician los esfuerzos tendientes a desarrollar los primeros esfuerzos para el desarrollo de la SIC. Esta Comisión definió un primer Programa Nacional de
Informática, que incluía la coordinación centralizada de los proyectos sectoriales e institucionales en tecnología de información
1990.- La Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico.
 
PROGRAMAS NACIONALES
1990- 1994 PROGRAMA NACIONAL DE INFORMATICA.
Se incluyeron proyectos como la “Red de Comunicación Remota de la Presidencia de la República” con los diferentes ministerios
1991.- La “Red telemática Centroamericana desde Costa Rica”
1991.-Interconexión de Redes Internacionales BITNET  e Internet
1992.- Se decretó la creación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Costa Rica
1993.- La elaboración de la “Normativa para la elaboración de planes de contingencia en centros de procesamiento electrónico de datos”.
1993.- Ley de Regulación de la Comercializacio n de Programas Informaticos. 1994.- Reforma de varios artículos de la Ley de derechos de Autor y derechos conexos.
1994- 1998 PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO:
Orientación de la estrategia hacia una “Sociedad de la Información” se dirigió al
acceso masivo de la población a las nuevas tecnologías utilizadas en las “Autopistas de Información”.
 Se consideró importante unificar, consolidar y extender una serie de iniciativas que existían en esa época, para construir las futuras autopistas de información nacionales y servicios que permitieran a los costarricenses un amplio acceso a la información.
La acción del Estado costarricense se concentró en apoyar el establecimiento de la Red de Internet Avanzada. A esta prioridad se le dio continuidad en el Programa Impulso.
1996.- UNESCO.- Publicó un documento de orientación que nombro. “La UNESCO y la Sociedad de la Información para todos”.
1996.- Preocupación por proteger el derecho de un autor sobre su obra, fruto de su esfuerzo intelectual, fue una de las que más se ha materializado como política del mundo intelectual y artístico, y como ley y ordenamiento que propicia la protección de ese derecho
1998 – 2002 PROGRAMA IMPULSO
Se enfatizó en el desarrollo de acciones tendientes a incrementar el
acceso a las TIC , dándole especial importancia a los factores que inciden en el costo de acceso a la Internet, en especial la infraestructura de telecomunicaciones e Internet, con el fin de abaratar dicho costo.
2001.- Modificar el marco regulatorio para agilizar
aún más la transición hacia la nueva economía.”
Se desarrollaron las siguientes acciones:
a) Modernizar la infraestructura: se desarrolló el Proyecto “Red Internet Avanzada” y la “Red Nacional de Investigación Avanzada”
b) Universalizar el acceso a internet: Se desarrollaron las siguientes acciones:
b.1 Proyecto Comunicación sin Fronteras.- Su objetivo es proveer a toda la población de acceso gratuito al correo electrónico y de computadoras para utilizar este servicio.
b.2 Reducción de tarifas de conexión a Internet.- Esto fue posible gracias a la entrada en funcionamiento de los cables submarinos Maya 1 y Arcos 1; así como el desarrollo de la Red de Internet Avanzada.
c) Promover la aplicación intensiva de las TIC en el sector privado, se propusieron los siguientes proyectos:
c.1 Programa PYMES en línea.- Tiene como objetivo facilitar el intercambio de información con el fin de crear nuevas oportunidades de negocios para las PYMES.
c.2 Sistema de Información Empresarial (SIEC).- Es responsabilidad del Ministerio de Economía y tiene como objetivo brindar información sobre el mercado y los servicios públicos
c.3 Marketplace.com: Es un sitio en internet para promocionar la oferta exportable costarricense.
c.4 Creación de una línea de crédito específica para financiar la educación especializada, en particular para tecnología de la información.- Mediante esta línea de crédito los estudiantes tenían acceso para financiar sus estudios en el Centro de Formación Tecnológica (CENFOTEC).
d) Gobierno digital: En este aspecto, se definió como prioridad “la creación de sistemas y la generación de contenidos estatales en Internet, que estimulen a los ciudadanos y a las empresas a utilizar la tecnología digital para informarse, comunicarse o realizar transacciones con el Gobierno”
e) Modificar el marco regulatorio: Para respaldar el desarrollo de las TIC.
 
2002 – 2006 PLAN DE GOBIERNO DIGITAL:
a) infraestructura de telecomunicaciones,
b) Impulso a la nueva economía,
c) preparación para la sociedad del conocimiento,
d) Gobierno Digital 
a. Infraestructura En este eje se consideró de fundamental importancia contar con anchos de banda adecuados y proporcionables, accesibles en todo momento a servicios de telecomunicaciones avanzados.
•Continuar con el Proyecto Red Internet
•Avanzada a través de Crnet y el Instituto
•Costarricense de Electricidad
•Red de fibra óptica
•Continuar con el Proyecto de Internet 2
•Estimular la adquisición de equipo, paquetes y lenguajes nacionales,
•Desarrollo y actualización de sistemas
b. Economía sustentada en el conocimiento
•Integrar al empresario nacional a las redes digitales:
•Continuar con el Proyecto de Uso de las TIC para fortalecer a las PYMES.
•Estimular las empresas desarrolladoras de software
c. Preparación para la Sociedad del Conocimiento
•Continuar con el Programa de Informática educativa
•Ampliar accesos a la infraestructura computacional de hogares y empresas.
•Continuar con el acceso equitativo a la tecnología vía terminales de Internet en lugares públicos y centros comunitarios:
•Programa Aula Móvil
d. Gobierno Digital
•Consolidación del Portal de Gobierno que servirá como mecanismo de convergencia de los diversos vortales de lasinstituciones que conforman el aparato Estatal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y gobiernos locales).
•Interoperabilidad de las bases de datos institucionales mediante la utilización de “web services”
•Servicios a través de una “Ventanilla Unica”.
•Apoyo a los procedimientos administrativos mediante el enfoque de automatización de oficinas.
2005.- La rectora de la Universidad de Costa Rica. Dra. Yamileth Gonzalez Garcia emitió la resolución 1474 – 2005, creando el programa de la Sociedad de la Informacion y el Conocimiento.
2006.- Presentacion del Informe : “Hacia la Sociedad de la Informacion y el Conocimiento en Costa Rica”
"Registro de derechos de autor y conexos", por lo cual se ha sumado a la Convención Universal sobre Derechos de Autor; asimismo en su política nacional se ha manifestado para incluir la telemática educativa en las escuelas de enseñanza elemental para introducir a los niños en el uso de la información y sus tecnologías.
© 2025 archivologos